Andrés Marcelino Ramos Peguero TERRORISTA O REVOLUCIONARIO ?
Por Sebastián del Pilar Sánchez
Museo Memorial de la Resistencia Dominicana
Andrés Marcelino Ramos Peguero fue el primer dirigente de izquierda en la República Dominicana en planear y ejecutar una acción militar para liquidar a los remanentes del trujillismo, según su visión revolucionaria. Eso se produjo la noche del 31 de marzo de 1962 en el sector de Villa Consuelo del Distrito Nacional, cuando con la asistencia del joven emepedeísta César Rojas, atacó a balazos a una patrulla policial en la intersección de las calles Seibo y Marcos Ruiz, muriendo en el acto el raso Ramón Antonio Castillo Henríquez, quien recibió dos impactos de bala en las piernas y otro mortal a nivel del corazón.
En el tiroteo resultaron heridos los rasos de la Policía José Francisco Santiago y Norberto Rodríguez Gavin.La alta dirigencia del MPD se desligó de esta acción armada condenada por los sectores democráticos, quienes la calificaron de “terrorismo individual” por procurar alterar la precaria estabilidad política generada por el gobierno provisional del Consejo de Estado, presidido por el licenciado Rafael Filiberto Bonnelly, que había prometido hacer las primeras elecciones libres y llevar al país por la senda de la democracia representativa.
Según la versión de la Policía, los disparos fueron realizados desde un carro en marcha amparado en la placa número 15108 del año 1962, en el que viajaba Ramos Peguero, quien fue arrestado el 2 de abril de 1963, siendo jefe de la Policía el general Belisario Peguero Guerrero y presidente constitucional de la República el profesor Juan Bosch. Ramos Peguero como César Rojas fueron condenados el 9 de marzo de 1963 a 20 años de trabajos públicos por los sucesos de Villa Consuelo, pero dicha condena fue posteriormente reducida a diez.Ramos Peguero estuvo durante un breve tiempo recluido en la Penitenciaría Nacional de La Victoria, pero el día 3 de noviembre de 1964 se fugó del hospital Padre Billini, donde era atendido por dolencias estomacales.
Unos días más tarde fue reapresado y llevado a la cárcel de Barahona y luego trasladado a El Seibo, donde fue puesto en libertad condicional el 18 de marzo de 1966, tras el pago de una fianza de 20 mil pesos. 17 de Agosto de 1971, fue apresado y desaparecido . Se afirma que fue lanzado al mar Caribe por órdenes del jefe de la policía, general Enrique Pérez y Pérez. Era conocido por su hazaña de ingresar al país el 4 de junio de 1960, en plena dictadura, junto a Máximo López Molina, para denunciar la dictadura. Participó en la fundación del MPD el 20 de febrero de 1956, en Cuba, donde fue parte del ejército de Fidel Castro. Participó en la Guerra de Abril de 1965.
Comentarios
Publicar un comentario