ASESINATO DEL PERIODISTA GREGORIO GARCÍA CASTRO, GOYITO.



El periodista Gregorio García Castro –Goyito–, Jefe de redacción del desaparecido periódico Última Hora fue asesinado un día 28 de Marzo del 1973.
Y todavía queda en el aire la pregunta sobre quién marcó el teléfono 809-688-3311, de la redacción del periódico Última Hora, para invitarle a que bajara a la calle Mercedes. Eran las 7:20 de la noche cuando Goyito atendió la engañosa llamada que le costó la vida.
Los señalados asesinos materiales de Goyito, todos de la banda, son los mismos de Freddy Sosa y Homero Hernández: el segundo teniente Juan María Arias Sánchez, y los cabos Milton de la Cruz Lemus y José Rafael Pérez Pereyra, la famosa patrulla de la muerte. Estos dos últimos andan como si nada por las calles, fruto de una sentencia clandestina emitida sin juicio oral, público y contradictorio y sin publicidad y sin la constitución de un tribunal.
Goyito siempre se opuso a la reelección de Joaquín Balaguer e hizo siempre fuertes críticas al gobierno en su columna diaria titulada “En Un Tris” en Última Hora y condenó los asesinatos de Otto Morales, Homero Hernández, Amín Abel Hasbún, Guido Gil Díaz, Andrés Ramos Peguero y Maximiliano Gómez Horacio –El Moreno–.
Fue un periodista brillante, cosa que podemos corroborar, al leer sus tres artículos de su columna “En Un Tris”, dedicados al tema de Francisco Alberto Caamaño Deñó.
Dijo que "quienes celebran la muerte de Caamaño como un triunfo, lo hacen por ignorancia política" ,fue poco importante que se extinguiera ese foco guerrillero, lo importante fue como impacto esto en la sociedad, y el impacto que tuvo el asesinato de Caamaño , fue notorio.
Criticó abiertamente, que se les negara el acceso a los periodistas, en el lugar donde se sucedió el levantamiento guerrillero liderado por Caamaño...pero no paro ahí, dijo que el gremio periodístico " tiene la responsabilidad de informar objetivamente, o sea, hacer una descripción de los hechos y de las versiones de los que participan en los hechos, lo cual no sucedió en el caso de Caamaño lo que hizo que se generaran muchas especulaciones y lo peor aún , que se difundieran mentiras.
Juan María Arias Sánchez murió en la cárcel, pero los demás están libres como si nada hubiese ocurrido, debido a una sentencia clandestina, dictada el 20 de octubre de 1980, sin constituir un tribunal, sin juicio oral, público y contradictorio y sin publicidad, en franca violación al debido proceso. En el año 2000, el entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, pidió al Procurador General de la República que emitiera un dictamen para que los jueces de la Suprema Corte de Justicia puedan conocer el recurso de revisión elevado por la parte civil, lo cual hasta el momento no se ha hecho, pero Francisco Domínguez Brito, actual Procurador General de la República, comisionó el 16 de abril de 2013 a los procuradores adjuntos Danissa Cruz, Carmen Díaz Amézquita y Ricardo Taveras para que emitan el dictamen.
Texto: Historia Dominicana en Gráficas

Comentarios

Entradas populares de este blog

HÉROE NACIONAL

secuestro y posterior asesinatos de los hermanos Serafín, Amado (Malé)

AMELIA RICART CALVENTI