COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
La Comisión recibió más de 150 denuncias concretas sobre violaciones de derechos humanos y alrededor de 100 denuncias de carácter general.
VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA VIDA
VIOLACIÓN DEL DERECHO DE REUNIÓN, OPINIÓN, EXPRESIÓN Y DIFUSIÓN
Caso del estudiante Pedro Tirado Calcagno
El primero de octubre de 1965 se denunció ante la Comisión que el estudiante Pedro Tirado Calcagno había sido muerto el 27 de septiembre del mismo año por un militar de servicio en la esquina formada por las calles Pedro Henriquez Ureña y Dr. Delgado.
Caso de Feliciano Matos
El 8 de enero de 1966 recibió la Comisión denuncia por el asesinato de Feliciano Matos, alegadamente cometido por miembros de la Fuerza Interamericana de Paz. La Comisión solicitó las informaciones pertinentes del Comandante en Jefe de dicha Fuerza, reiterándose a los treinta días la petición.
Caso del Mayor Luis Arias Collado
OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
El 2 de noviembre de 1965 la Comisión recibió una denuncia donde se afirmaba que el Mayor del Ejército Constitucionalista, Luis Arias Collado, había desaparecido sin que se conociese su paradero.
En ampliación a esta denuncia, en fecha 3 de noviembre, se puso en conocimiento de la Comisión el hallazgo del cadáver del Mayor Arias Collado en las inmediaciones de la carretera de Boca Chica, en Santo Domingo. Asimismo se informó que el Mayor Arias Collado había sido detenido por miembros del Ejército y llevado en un automóvil, con placa oficial, a la Base Aérea de San Isidro.
Caso de Luis Tomás Aquino y Félix Bidó
La desaparición de Luis Tomás Aquino y Félix Bidó fue denunciada a la Comisión por sus padres, en enero de 1966. Esta denuncia fue confirmada ante el Representante de la Comisión en la ciudad de Barahona el 20 de febrero de 1966.
La Comisión, al realizar en esa ciudad las gestiones encaminadas a verificarlos hechos denunciados, advirtió la existencia de un clima de terror bajo las autoridades militares locales, así como dificultades para obtener informaciones de parte de las mismas.
Este caso fue transmitido al Gobierno dominicano.
Caso de Juan Alcides Castro
La Comisión fue informada, el 15 de febrero de 1966, de la muerte del “hombre rana” Juan Alcides Castro, ocurrida en la ciudad Monseñor Nouel (Bonao). Esta denuncia, suscrita por el Ayuntamiento de dicha ciudad en pleno, se refería además al clima de terror imperante en la localidad.
La denuncia fue ampliada en el terreno por numerosos vecinos, quienes señalaron como máximos responsables de esa situación al Capitán de la Policía Nacional allí destacado, José Paulino Coma.
Caso de Alfonso Carrasco
La Comisión recibió una denuncia el primero de febrero de 1966, donde se señalaba que el señor Alfonso Carrasco, encontrándose a la puerta de su casa, Calle 16, Ensanche Luperón, fue muerto a balazos por el raso de la Policía Nacional Fidias Adhames Abreu, sin ningún motivo aparente.
El caso fue puesto en conocimiento del Gobierno de la República Dominicana.
Caso de Eustaquio Agromonte Merán (Maclean)
La Comisión fue informada por el Profesor Juan Bosch, candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, de la muerte del miembro de su guardia personal, Eustaquio Agromonte Merán (Alias Maclean), ocurrida el 6 de marzo de 1966.
El Presidente de la Comisión, Profesor Manuel Bianchi, se apersonó en el lugar de los hechos y verificó que se trataba de un atentado, producido con arma de fuego, que causó la muerte del joven Agromonte Merán. Si bien el caso fue puesto en conocimiento de los tribunales y el autor del hecho sometido a proceso judicial, se le solicitó al Representante de la Comisión que acompañara el cadáver hasta el pueblo de Hato del Padre, próximo a San Juan de la Maguana, donde fue entregado a sus familiares.
Caso de Ramón Cabrera Mayol
El 22 de octubre de 1965 tuvieron lugar en Santiago de los Caballeros graves hechos de sangre en los cuales perdió la vida el Gobernador de Cotui, y resultaron heridas tres personas más.
Con este motivo, el Presidente Provisional de la República y la Comisión Ad Hoc de la Organización de los Estados Americanos solicitaron al presencia de la Comisión en Santiago de los Caballeros, a fin de que observara el traslado de los heridos hasta la Capital. Asimismo solicitaron de la Comisión que diera refugio provisional al único testigo superviviente de aquel suceso, Sr. Ramón Cabrera Mayo, cuya vida se encontraba en peligro.
Caso del señor José Antonio Abud
El 16 de noviembre de 1965 se denunció ante la Comisión que el Sr. José Antonio Abud estaba recluido en una celda “solitaria”, sufriendo privación de libertad con rigor indebido
Caso de Eladio Pérez Saviñón
El Ministerio de las Fuerzas Armadas denunció a la Comisión que el raso paracaidista Eladio Pérez Saviñón No. 8-3792-2, mientras transitaba por la calle Treinta y Dos “A”, en Santo Domingo, el día 23 de diciembre, fue alcanzado por un disparo de arma de fuego, logrando huir el agresor.
Caso de Luis Ramón Roca
El 10 de enero de 1966 la Comisión recibió una denuncia donde se exponía que el ciudadano Luis Ramón Roca había sido maltratado de obra por miembros de la Fuerza Interamericana de Paz.
Caso del Teniente Domingo Andújar Grullón
La Comisión recibió denuncia personal del Teniente Andújar Grullón el primero de enero de 1966, declarando en la misma que su vida se encontraba en peligro, ya que era objeto de amenazas por parte de elementos del Ejército Regular, así como del Ejército Constitucional.
Caso del Sargento Luis Alcántara Veloz
El 5 de enero la Comisión recibió denuncia personal, del Sargento Luis Alcántara Veloz, en el sentido de que su vida corría peligro inminente.
La Comisión realizó gestiones que dieron por resultado la salida del denunciante del territorio dominicano
Caso de Pedro M. Casals Victoria
La Comisión recibió el 8 de febrero de 1966 una denuncia en que el abogado Pedro M. Casals Victoria exponía que había sido víctima de un atentado con el fin de asesinarlo, cuando llegaba a la puerta de su casa, sita en la Avenida Bolívar 96, en la ciudad de Santo Domingo. Agregaba la denuncia que el motivo era de carácter político, y que estaba relacionado con una serie de persecuciones sufridas por él durante la lucha civil.
Caso del Profesor Juan Bosch
El Presidente de la Comisión recibió, directamente del Profesor Juan Bosch, una denuncia en que expresaba su temor de que su domicilio fuese asaltado, en vista del asesinato de uno de sus guardias personales, Eustaquio Agromonte Meran, el 6 de marzo de 1966.
La Comisión gestionó ante las autoridades civiles y militares, las garantías y la protección necesarias para la casa del Profesor Bosch, lo cual fue logrado el propio día 6 de marzo por intermedio del Jefe de la Policía, General Morillo, quien obtuvo de la Fuerza Interamericana de Paz el envío de fuerzas a los fines mencionados.
Caso de Héctor Aristy
La Comisión fue informada, el sábado 4 de junio de 1966, que la residencia del señor Héctor Aristy, ex-Secretario de la Presidencia del desaparecido Gobierno Constitucional, había sido atacada a tiros y que en la refriega que siguió habían resultado muertas dos personas y dos heridas, sin que se supiera cuál era el paradero del señor Aristy.
Caso de Santiago Rey y Perna
La Comisión recibió una denuncia personal el día 29 de mayo de 1966 de parte de la señora del periodista cubano Dr. Santiago Rey y Perna, expresando que en las horas de la mañana del mismo día, funcionarios de Inmigración de la República Dominicana habían obligado a su esposo a abandonar el territorio nacional y a embarcarse hacia San Juan de Puerto Rico, sin llevar siquiera sus documentos personales.
Agregó la señora de Rey que su esposo se encontraba en funciones de periodista, debidamente autorizado por el Gobierno dominicano, y exhibió los documentos del caso. Acompañó a la señora de Rey el candidato a la Vicepresidencia de la República por el Partido Reformista, Dr. Francisco Augusto Lora.
Caso de Rafael Ortíz y Timoteo Herrera
El 8 de noviembre de 1965 la Comisión recibió una denuncia en la que se exponía que los ciudadanos Rafael Ortiz y Timoteo Herrera habían sido detenidos arbitrariamente por elementos del antiguo Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA), y que habían sido remitidos a la Base Aérea de San Isidro siendo allí objeto de maltratos.
Caso de detenidos en Bonao
El Sindicato de Empleados Municipales denunció a la Comisión que en la ciudad de Bonao se habían realizado detenciones arbitrarias por fuerzas del Ejército y de la Policía, el 27 de diciembre de 1965.
Caso de los presos en Barahona
La Comisión fue informada, por medio de una denuncia, de que el 24 de noviembre de 1965 se había realizado la detención arbitraria de 14 personas en la ciudad de Barahona.
Se solicitó de las autoridades las informaciones pertinentes
Caso de Agustín Pérez Sánchez y de Juan Oviedo
Debido a las diversas denuncias recibidas por la Comisión respecto del maltrato que daban las autoridades militares a los vecinos de la población de Nagua, la Comisión se hizo presente en esta ciudad el 20 de mayo de 1966, en compañía del representante del Procurador General de la República, Lic. Bienvenido Figueredo.
Comentarios
Publicar un comentario