'Los locos años 20':
'Los locos años 20': cómo cambiaron el cine, la moda y las ciudades
CADENA SER Madrid
Repasamos la historia de este periodo en el que Estados Unidos y Europa vivieron realidades muy
El sonido llega al cine y el jazz alcanza su esplendor
Los rascacielos, protagonistas en la modernización de las ciudades
En las calles, los carruajes dejaron paso a los automóviles, con marcas como el Bugatti Tip 35 o los míticos Ford T. En las casas se popularizaron los gramófonos. Llegaron la radio, los teléfonos de sobremesa y el metro se instaló en ciudades como Madrid y Barcelona.
Gabrielle Chanel, Coco Chanel, fue una de las causantes de la revolución en la moda de los años 20.
Las mujeres de clase alta y media comenzaron a fumar tabaco en forma de cigarrillos públicamente en los países «occidentales» y occidentalizados.
Mickey Mouse, personaje de dibujos animados creado en 1928 por Walt Disne.
La ley seca
Se destruyeron millones de litros de alcohol. Pero muchos más se importaron ilegalmente o comenzaron a destilarse en alambiques clandestinos. El consumo no sólo no menguó, sino que se disparó. El país quería olvidar la Primera Guerra Mundial y los tiempos eran propicios a la euforia. La economía se elevaba como un globo (aunque el pinchazo estaba cerca). Las bebidas también llegaban en barco a la costa atlántica y se introducían de contrabando.
Las guerras entre bandas y la lucha por el poder anegaron en sangre Chicago y ciudades satélite como Burham y Cicero. Algunos autores calculan que hubo al menos 700 muertos, la mayoría mafiosos, pero también fiscales y periodistas.
Todo el mundo sabe quién fue Al Capone. Hoy está más vivo que nunca gracias a libros, documentales y series. Y gracias, sobre todo, al negocio de sangre, corrupción y miedo que contribuyó a extender como una mancha de aceite. El crimen organizado.
Comentarios
Publicar un comentario